HISTORIA DEL PALACIO DEL MARQUÉS DE MONESTERIO


PALACIO DEL MARQUÉS DE MONESTERIO
Arquitectura civil privada de los Tejada, en Logroño.
José Ramón Francia Silva


Desde el siglo XVI hasta nuestros días: Las obras a lo largo de los siglos, los nobles que la habitaron y la historia de la bella Dña. Blanca Barrón.



El Palacio junto a la Iglesia de San Bartolomé en el siglo XX.


El edificio y su historia: 
Dimensiones, inquilinos y otros propietarios del Palacio. 

            Sus dimensiones son considerables, de alrededor de 3000 metros cuadrados (sótano 225, planta baja 770, entreplanta 660, primer piso 730 y segundo 530), han encontrado una utilización adecuada a partir de Junio del 2009 como Oficina Integral de la Seguridad Social.
Según veremos, a lo largo de los siglos ha tenido diferentes usos, además de casa señorial al principio.
Albergó durante el XIX a las tropas francesas a su paso por Logroño, pero a partir de 1815 se acordó que no pudiera ser utilizado como cuartel. Se utilizó para Escuela de Dibujo, Matemáticas y Música de Logroño. Fue sede de una Empresa de Seguros, también del Círculo Católico Obrero en 1904 en la entreplanta; fábrica de galletas, alpargatería, taller de biselado de cristales (1952), tienda de estucos en sus bajos, bar, y como Escuelas bajo la denominación Padre Marín.
Durante la Guerra Civil se refugiaron las Juventudes Obreras Católicas. En los pisos superiores ha llegado a tener 16 viviendas pequeñas, algunas con cocinas de carbón y se dejó de habitar hacia 1970.

En 1989 lo adquirió la Cámara de Comercio y en 1995 se hizo el Ayuntamiento con la propiedad. 


Plano primitivo de la casa entre las calles San Bartolomé y Herrerías



Casa de los Tejada desde un portal en la calle Herrerías


Bar, taller.., en los bajos de la casa de los Tejada


La casa de Los Tejada en Logroño

La arquitectura civil privada con fachada de piedra de sillería en los edificios tuvo en la familia de Los Tejada, uno de los iniciadores, en esta época de principios del siglo XVI, que fue un momento en el que se comenzaron en Logroño gran cantidad de obras. Procedente esta familia del Solar de Valdeosera, según Álvarez Clavijo, M. T. et alt. (Sobre la Plaza Mayor, Museo de La Rioja, Trabajo 22, 2004), se instaló en Logroño a principios del XVI, y en concreto hacia 1510, Juan Sánchez de Tejada que fue cuando se  inició su construcción. Al principio ocupaba la esquina entre las calles Herrerías y la Plaza de San Bartolomé, y el acceso lo tenía por la calle herrerías, con amplio vestíbulo que conducía hacia el interior. Una magnífica portada con arco de medio punto, al parecer alterado posteriormente, y un escudo de armas sobre dicho arco. 
En 1583 se realizó una ampliación de la casa haciéndola llegar hasta la Iglesia de San Bartolomé. Los promotores fueron Juan de Tejada y su mujer Leonor de Zúñiga. En esta época se cambió el acceso al edificio por la Plaza de San Bartolomé y se colocó sobre la puerta el escudo de armas de los propietarios.

También se cita una reforma que se realizó tras el fallecimiento de Francisco de Tejada hacia 1634.
Una familia importante asentada en Logroño, como mínimo A principios del XVI fue la Barrón. El primero de ellos, que accedió a la hidalguía fue en 1516. El entronque de los Tejada con los Barrón llevaría a la unión de sus apellidos y con ello quedaron varias familias emparentadas importantes: López, Sesma, Fonseca, Bazán, Soria y Medrano.
Francisco Barrón de Tejada fue regidor de varios años a partir de 1618. Preeminente a partir de 1630. Regidor Perpetuo en 1646 y 1658. Administrador y del receptor de alcabalas y del Solar de Valdeosera. Posteriormente a su primer matrimonio que se relata Después se casaria con Juana M ª de Brasa en 1646. Y su hijo Rodrigo Barrón Tejada y Bernal (1630-1684) se uniría con una sobrina de D ª Juana, Ana Teresa de Fonseca y Brasa, entraría Y a Formar parte del Marquesado de Lapilla.
Posteriormente hasta 1747, La Casa Fue propiedad del Conde de Sástago.
Otra puerta de acceso desde la plaza de San Bartolomé, actualmente inhabilitada para entrar, se Supone que ha sido abierta posteriormente.
En el siglo XVIII los marqueses del Monesterio y la Lapilla, que eran los propietarios También la reformaron. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada (1751), esta vivienda Fue ocupada en esta época por la Marquesa de M ª Esperanza Gazetta Barrón y Fonseca.
Según la web de la población de Monesterio, en el año 2002 por el expediente 01/26701, se empezaron a hacer obras de rehabilitación y adaptación del edificio para la Oficina Integral de la Seguridad Social en Logroño. Por lo que Últimamente, en Enero del 2009, se Estaban Ultimando las reformas y para la primavera se supone acabarán ..
Nada se sabe de los constructores que comenzaron el edificio, Aunque sí sabemos que en la ampliación de finales del XVI el trabajó cantero Juan de Hedilla, Tambien se colocaron hasta nueve rejas hechas por el Bilbaíno Juan de Asla (estudio de Álvarez Clavijo, M.T. et alt.)
Si te interesa puedes ver De El Solar de Tejada y Lumbreras de Cameros:





La Casa de los Tejada, al final de las obras de restauración.



Subida interior de la casa sin la última reforma.



La nueva escalera interior.



La recepción desde el interior



La oficina integral de la Seguridad Social: Proyecto, ejecución y utilidad actual

La tradición de construir edificios nuevos para albergar las dependencias de la Seguridad Social se ha cambiado al reutilizar este singular edificio de gran valor patrimonial. Ha sido calificado por Seguridad Social como el edificio de esta entidad “de mayor riqueza patrimonial”, según Octavio Granado, Secretario de Estado de la Seguridad Social.


Puerta principal de la Oficina Integral de la Seguridad Social en Logroño

Todas las administraciones públicas han colaborado para darle esta utilidad acorde con los tiempos, a este Palacio que estaba tan deteriorado. Al tener estas dimensiones tan considerables, ocupar un lugar tan privilegiado en el centro histórico de la ciudad al lado de San Bartolomé y ser un ejemplo perdurable de la arquitectura civil del XVI en Logroño, se estudiaron sus posibilidades y se les encargó el proyecto a los arquitectos D. José Garrido Manso y Dña Noemí Grijalva Mazo. Colaboraron en la ejecución el arquitecto técnico D. Jesús Osés del Campo, en el estudio histórico artístico Dña Teresa Álvarez Clavijo y en los trabajos arqueológicos D. Pedro Álvarez Clavijo.
Han rescatado los elementos de valor o mejor conservados como las rejas, forjados, sillares, vigas de madera, mejorado muros y ventanas y elementos arquitectónicos propios de la época con una adaptación a la funcionalidad actual del edificio. Por medio de una nueva escalera se ha vertebrado todo el edificio y sirve también como identificación; y como elemento decorativo central existe un antiguo pozo rehabilitado (ya que estaba lleno de escombros y basura) en un iluminado patio interior, que se ha convertido en el símbolo del Palacio: Una cúpula de cristal permite la entrada de luz dependiendo de la climatología. El presupuesto ha sido de unos 5 millones de euros.
Las previsiones de atención presencial diaria será de unas setecientas personas. Teniendo en cuenta la atención telefónica y telemática incluirá a unos 77.000 afiliados a la S. Social y a 33.000 pensionistas.


Antigua división de una estancia y estado del techo



Estancia interior antes de la rehabilitación



Habitáculo reformado conservando los asientos originales para mirar por la ventana. 



Otra estancia contigua a la anterior, con combinación de piedra y madera.



Los techos que se han podido recuperar han recobrado su antiguo esplendor.



Otro techo inmejorablemente restaurado.

Presentación de diferentes servicios en este Centro
Serán los siguientes, y con más de 50 funcionarios:
Centro de la Seguridad Social.
Atención e informaciones sobre prestaciones; solicitudes y trámites; emisión de certificados, informes y consultas.
Administración de la Seguridad S. nº 1 de Logroño
Atención e información en relación con las competencias de la Tesorería G. de la Seguridad Social, asuntos relacionados con la recaudación, trámites sobre la inscripción de empresas, afiliación y alta de los trabajadores.
Unidad de Recaudación Ejecutiva nº 1 y 3.
Trámites sobre aplazamientos, embargos y subastas, además de recaudación de cuotas y demás recursos debidos a la S. Social.


Aspecto que ofrecía la parte más alta del patio interior: Cambios a lo largo de los siglos.



Estado en que se encontraba el patio interior antes de las obras actuales.



Visión del patio interior rehabilitado.


Otra vista del renovado patio interior.

Las imágenes antiguas y las del interior del edificio me han sido suministradas por D. Jesús-Carmelo Arribas y D. Manuel Calvo, Director Provincial de la Tesorería de la Seguridad Social de La Rioja. Muchas gracias por la colaboración.


Magnífica, la iluminación natural del patio interior.



Portada por la calle Herrerías



Dintel transformando el arco de la puerta de entrada primitiva.
Escudo más antiguo en la piedra central.



Ventana y balcón, por la parte Norte.


Historia de la bella Dña Blanca de Barrón, el arpa y la mala suerte…, en la Casa Tejada, del Casco Antiguo de Logroño.


D. Fausto de Fonseca, marqués de Lapilla, heredero de esta familia, vivió en esta casa a mediados del siglo XVI. Fue alcalde de la Hermandad de Hijosdalgo de Logroño. Su mujer, Dª Blanca de Barrón y Mendoza era hija de D. Francisco Barrón y Tejada, caballero de Santiago y de gran prestigio en esta ciudad; su madre fue Dª Isabel González de Mendoza. Con esta unión aumentó su poder en la zona de Torrecilla de Cameros.
En esta época la casa mostraba su “severidad herreriana”, con fachada de piedra de sillería y ferrados balcones y ventanas (“Páginas Olvidadas de la Hª de la Rioja” Sánchez Terán, S. Berceo,16, 1950, 591,). Tenía una amplia portada de acceso a las caballerizas; patio con elegantes arcadas; en la ancha escalera escudos de sus nobles dueños; estancias de la casa, ricamente alhajadas; y fastuosas tapicerías flamencas tejidas de oro y sedas, etc..
Y ahora pasamos a la vida diaria, real..(siglo XVI): “Se han cerrado las puertas de la muralla; suena el toque de queda y las calles tortuosas de la muy noble y muy leal ciudad de Logroño, silentes y desiertas, quedan envueltas en esa difusa y suave claridad que cae de las estrellas; de vez en cuando rasga la densa oscuridad la luz de un farol que porta un criado acompañando a su señor”.
“Dentro de la casa Dª Blanca, es extremadamente diestra en el tañer del arpa y quiere hacer una demostración a su señor D. Fausto, con una “linda canzoneta” que ha traído una dama logroñesa de la Corte del Rey de Francia”.
“Los suaves arpegios que sus dedos producen en las cuerdas, hacen vivir a D. Fausto la intimidad del momento, hasta que un grito se escucha en la sala y Dª Blanca cae al suelo desmayada: Un bordón del arpa se ha roto y el latigazo de la cuerda le ha vaciado el ojo. La llevaron al lecho…, pero el cirujano no pudo hacer nada: Había perdido el ojo” (Sánchez Terán, S.,16, 1950, 592).
A partir de aquí Dª Blanca quedó sumida en la depresión y muere en la lozanía de su edad, sin dejar sucesión.
El poeta de su mismo apellido Luís Barrón resumió esta triste historia en un soneto en verso alejandrino:
Dábale a su arpa mimos con sus dedos de rosa,
Blanca, la bien nacida, flor juvenil y bella,
cuando el bordón saltando, cual víbora envidiosa,
mordióla en su pupila, con rabia de centella.
Para siempre se extingue la luz de aquel lucero;
su resplandor de aurora se apaga eternamente,
y el mundo de su dicha la mira traicionero,
pues todo en torno suyo la traiciona y la miente.
Y cuéntase que en su alma fue tan fatal herida
la que hizo el accidente, que envenenó su vida,
la arrebató el sosiego, la abatió el corazón.
Y un día, inconsolable, rindiese a la inclemencia.



Vista de Norte a Sur



Acceso desde la Plaza de San Bartolomé



Escudo de la familia en la Plaza de San Bartolomé.



Ventana en arco esculpida en piedra, en la parte más alta de la zona antigua de la casa.



Balcones y ventanas en la zona ampliada con posterioridad a la primitiva casa.



Reja en una de las ventanas.